¡Bienvenidos!
Mi nombre es David Luna, fui ministro de Tecnologías de Información y las Comunicaciones, y a partir del 20 de Julio, seré Senador de la República, elegido por ustedes.
Estoy construyendo conjuntamente la agenda digital, de emprendimiento, de innovación, que necesita nuestro país para los próximos cuatro años.
En este blog, por favor, envíenme sus preguntas, comentarios, sugerencias e ideas sobre cómo hacer un ecosistema digital más fuerte y ágil.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarTemas muy importantes para la construcción del país y su desarrollo. Es vital este enfoque en la agenda de proyectos de la nación pues permitirán un avance en la economía y una recuperación después de la pandemia. ¿Cómo volver el tema tecnológico un lugar más incluyente para las mujeres?
ResponderBorrarDavid, cordial saludo. Hay que tener en cuenta el Agro, como centro de producción y emprendimiento. Para esto hay que interconectar las zonas rurales para hacer transferencia de tecnología a través de los puntos vive digital.
ResponderBorrarHola David. Tal vez este tema no guarde mucha relación con el foro, preo creo que es un tema importantísimo que se debe discutor en el Congreso. ¿Qué va a pasar con el Operador Postal Oficial de Colombia? Usted, como Ministro de las TIC, tiene conocimiento de este tema y de su importancia para el país, por lo que le solicito muy especialmente que lo haga parte de su agenda parlamentaria.
ResponderBorrarOtro trma que debe ser revisado y tenido en cuenta es el tema de la conectividad rural, básicamente revisar qué va a pasar con la inciativa que tenía la exministra Abudinen con Centros Poblados de conectar más de 7000 escuelas rurales a internet.
ResponderBorrarHola David, un gusto saludarte.
ResponderBorrarMe parece importante que en Colombia se siga implementando el teletrabajo o trabajo remoto, con esto empresas de sectores públicos y privados no solo se ahorran dinero en infraestructuras, servicios y demás costos que conlleva el tener un espacio físico para ejercer nuestras funciones diarias que el trabajo requiere. Con esto también como colombianos empezaríamos a ser más productivos sumando a nuestra economía.
Aclarando además que está pandemia nos ha demostrado que existen muchos trámites y tareas se pueden realizar desde la comodidad de nuestro hogar e inclusive estando fuera de nuestro propio país, es darle el direccionamiento correcto y responsable al uso de la tecnología en nuestro pais.
Saludos y un abrazo!!
Buenas tardes, que va a pasar con la conectividad de los colegios pobres después del triste desfalco de los 70.000 de Centros Poblados?
ResponderBorrarBuenas tardes, el peor incentivo a la asociatividad y emprendimiento, son las Cámaras de Comercio, literalmente le meten la mano al bolsillos a los empresarios y ciudadanos, si una ONG, desaa cambiar su junta directiva, representante legal y reformar estatutos, tiene que cancelar más de 250 mil por cada acto eso es solo un ejemplo. Esas entidades sobran, se deben acabar y buscar mecanismos de legalización que no sean tan USUREROS.
ResponderBorrarBuen día como sería su propuesta de emprendimiento digital para mujeres cuidadoras algunas no cuentan con herramientas digitales de un PC o de conexión mil gracias.
ResponderBorrarDavid primero felicitarte, tuve el honor se trabajar para el mintic, y creo que acelerar la creación de redes de emprendimientos, con un incubadoras eficientes que sigan los pequeños pero de grandes ideas y no se siga financiando a las mismas compañías, buscar métricas y resultados que puedan otorgar avances al propio Estado y donde las patentes y derechos de autor sean compartidos entre lo público y privado
ResponderBorrarDavid, importante trabajar en que la tecnología este al alcance de todos y para todo. El medio ambiente necesita de la tecnología, un gran proyecto de IoT para territorios inteligentes y tomar decisiones basados en datos es fundamental. La tecnología debe estar al servicio de los colombianos, sobre todo en el campo, mediante un paquete universal de servicios tecnológicos, 1.- energía limpia, 2.- conectividad, 3.- redes compra basados en contratos inteligentes, 4.- un sistema de alertas tempranas (ante cambios climáticos, emergencias, seguridad, etc) 5.- Servicios del estado para consultoría del campo 6.- Créditos para proyectos que potencialicen la transformación digital que requiere el campo (industrialización). 7.- Comunidades y redes de información, creación de contenido y formalización de la educación agraria. Debemos volver al campo. Saludos David.
ResponderBorrarDavid, con su experiencia sería muy grato que pueda no solo seguir poniendo como prioridad la conectividad del país, que es un reto muy bueno y obligatorio para sacar adelante, sino buscar en este ecosistema digital poder facilitar el acceso a las micro y pequeñas empresas a herramientas digitales, e-commerce a través de su página web, programas para incrementar las ventas por internet al interior y exterior del país, facilitar el acceso a que puedan ofrecer medios de pago a buenas tarifas, que las Fintech les otorguen oportunidades y herramientas sencillas, activando el comercio online se abren muchas puertas en todo sentido. Por último, aumentar la educación digital en todo aspecto y tipo de persona, al mismo estilo en el que se quiere acabar el analfabetismo buscar acabarlo el digital, asegurar por lo menos el conocimiento básico de las herramientas informáticas y de la mano del acceso a las mismas. Muchos éxitos y los mejores deseos. www.linkedin.com/in/andreschaconp08
ResponderBorrarDavid, es muy importante hacer un trabajo muy a fondo a nivel de ciberseguridad, donde se tengan unos parámetros base para todas las entidades de gobierno y no seamos blanco del crimen organizado digital así como lo fue Costa Rica en el mes de Mayo del 2022. En este momento se tiene un plan de choque para evitar más ataques pero lo importante seria tener una estrategia proactiva a nivel gobierno para que esto no suceda. Senador cuente conmigo y mi empresa para hacer esta estrategia linkedin.com/in/ivanariza
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarCiertamente la nube y las transacciones electrónicas cobrarán cada vez más vigencia... Sería interesante que las pymes e incluso el gobierno dejen de ver la ciberseguridad como un tema operativo y se convierta en una apuesta estratégica nacional...como siempre David la academia estamos para apoyarte .. exitos
ResponderBorrarEl próximo año plantea una oportunidad de alterar la estructura de ingresos del FUTIC. Desde el 2019 se entró en el esfuerzo de evitar que la contraprestación económica entrara en un solo pago diluyéndose como ingresos generales del Estado, a una forma de pago en un periodo largo que, no solamente ayuda los flujos de caja de los usuarios de permisos del espectro, sino que además da garantías de flujo constante al fondo único, sin embargo, esta mejora de la estructura no ha sido seguida por pensar a profundida el nivel de la otra fuente: la contraprestación periódica. Esto ha lleva a que el fondo único tenga más recursos de los que es posible ejecutar de manera adecuada. Mi propuesta sería pensar con claridad la estructura de ingresos y tener en cuenta que los objetivos del fondo único, en particular el más costoso, servicio universal, no son eternos. Es decir el fondo debe tener un horizonte claro de ingresos y gastos vinculado con una estructura más dada a los ingresos por contraprestación económica y disminuir la periódica para evitar esta intervención anticíclica en el mercado (se recauda más cuando todo va mejor y, por lo tanto se requiere menos apoyo público). Paralelamente, se debe revisar la forma de gasto del fondo, de por si es un fondo muy grande con pocas entidades similares en el Estado colombiano, al estar sujeto a la ley de contratación pública, pero tener que sacar año tras año estructuración de proyectos de altos valores y relativamente similares a anterior, se ha convertido en un desgaste institucional para estructuradores y disminuye su impacto en los datos de cobertura y servicio TIC en zonas vulnerables y pobres.
ResponderBorrarDr David , es necesario la ayuda para pequeños emprendedores o micro empresarios en mi pueblo chiriguana cesar, ahí muchas personas desempleadas sin oportunidades de trabajo , el carbón no es eterno, muchos chiriguaneros tienen ideas de negocios pero no han tenido la oportunidad de una ayuda o empujón con un capital semilla para hacer realidad sus ideas de negocios. Por eso le pedimos senador nos ayude con un proyecto a gestionar recursos para hacer realidad estas ideas de negocios. Es deprimente que en pleno siglo 20 paisanos chiriguaneros sean las 4 pm y no tengan en sus estómagos un plato de comida , da tristeza senador la situación de muchas personas, familias en mi pueblo y son personas luchadoras que quieren echar pa lante.
ResponderBorrarSe habla mucho del reto de la conectividad y el presidente electo habla mucho de ello. Sin embargo parece que existe un desconocimiento total respecto el Proyecto Nacional de Fibra Óptica que en el gobierno Santos desplego 27.000 km de Fibra Optica y que ya conecta mas de 786 municipios. Antes de hablar de nuevos proyectos seria importante construir sobre lo ya existente. @mauricioriosh12
ResponderBorrarSaludos Senador para los habitantes del municipio de Chiriguana - Cesar es de suma importancia el apoyo en la generación de empleo a partir de los emprendimientos que debido a la pandemia nos mostró y sacó lo mejor de cada uno y también que es posible generar ingresos de otra forma. esperamos que nos de la oportunidad de crecer y poder darle un mejor futuro a nuestras generaciones. Gracias
ResponderBorrarHola, un placer saludar a todo el equipo.
ResponderBorrarLes queremos presentar nuestras ideas.
• Crear un laboratorio de vigilancia tecnológica nacional, que permita monitorear en una fase temprana, las tecnologías emergentes, discontinuidades tecnológicas (innovaciones disruptivas o rupturistas), oportunidades y amenazas.
• Diseñar un programa orientado en la creación de retos, que permitan el desarrollo de innovaciones, para generar soluciones a problemáticas de gran importancia en el país.
• Innovación en la primera infancia - Un programa nacional enfocado a que los niños aprendan a generar ideas y soluciones, en las escuelas, jardines y hogares infantiles.
• Modelo de micro financiación de prototipos de productos con un alto grado de potencialidad de mercado, con inversiones desde $20.000.000 hasta $40.000.000 millones de pesos. Esto a través de alianzas con grupos de investigación, universidades, microempresas y pymes. Podría ser a través de convocatoria nacional.
Ciudad inteligente y reconocimiento facial para mejorar seguridad y facilitar la captura de delincuentes
ResponderBorrarMi nombre es Ricardo Aya y soy CEO de Bido. Bido es una plataforma digital que ofrece el servicio de música ambiental para los Puntos de Venta con la gran ventaja de ser también gestor y distribuidor de las licencias musicales por los derechos de autor.
ResponderBorrarLa industria de la música generó 19 billones de USD en el 2019 según Forbes. Sin embargo, también es cierto que de todo este dinero generado, los músicos y creadores de contenido son los menos beneficiados. De esta manera, se está creando una oportunidad de mercado donde los artistas cada vez más están buscando la forma de gestionar sus derechos de manera independiente. Para esto, es necesario tener las herramientas tecnológicas apropiadas y mediante una adecuada gestión empresarial, poder optimizar, rastrear, monetizar y distribuir los ingresos y regalías de forma eficaz y transparente.
En Bido hemos identificado y abordado problemas en el proceso de gestión de regalías de derecho de autor y conexos, convirtiéndonos en el proyecto que lidera la competencia jurídica en Colombia a estas organizaciones que por años han realizado este recaudo de manera ineficiente y que no han sabido adaptarse conforme a la revolución tecnológica y aprovechamiento de datos que vivimos en la actualidad.
Para lograr que la propiedad intelectual sea rentable, es necesario, que los artistas puedan distribuir de manera eficiente sus contenidos, y que a la vez esta distribución sea monitoreada de manera eficiente. Esto se complementa ofreciéndoles un excelente servicio a los comercios donde por medio de la música se les agrega valor generando un impacto positivo en las ventas de cada empresa.
Creemos que existe una oportunidad única de cambiar el Statu Quo y la forma en cómo se recaudan y se distribuyen los derechos musicales. Nuestro objetivo es que mediante este modelo, se beneficien tanto los titulares de los derechos como los comercios al ofrecerles un servicio óptimo al utilizar los datos generados para hacer más efectiva la selección musical en cada punto de venta.
Nos encantaría contar con el apoyo de ustedes.
Importante desde la regulación reconocer a las empresas digitales, si seguimos con el entendimiento que las empresas o los establecimiento de comercio son locales, tendremos una información pública desactualizada y que no responde a la realidad empresarial actual.
ResponderBorrarHay que revisar la administración del registro mercantil en cuanto a las nuevas formas empresariales.
La brecha digital se define como la dificultad por parte de la población para acceder a la información, conocimiento o educación a través de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), también afecta a factores socioeconómicos, como la falta de educación y de conocimientos especializados, que tienen efectos a largo plazo en el crecimiento. Por el lado de la oferta, la falta de infraestructura y la calidad de la conexión son los principales impedimentos para una conectividad eficiente. Por el lado de la demanda, los factores de precio, ingresos o capacidad son las principales limitaciones. A pesar de que las redes de banda ancha dan cobertura a una parte significativa de la población, hay diferencias dentro de los países. La conectividad en zonas rurales es sustancialmente menor a la de localidades urbanas.
ResponderBorrarLas bajas velocidades de conexión aumentan la exclusión, pues ponen en desventaja a las personas más marginadas de un hogar; pueblos indígenas, niñas y mujeres, por ejemplo, en el contexto de la distribución intrafamiliar de alimentos e ingresos en situaciones de crisis económicas mediante el uso de soluciones digitales para el teletrabajo y la educación en línea.
Diseñar, formular y fomentar políticas públicas para disminuir la brecha digital es imprescindible para aumentar las tasas de inclusión, acceso y aprovechamiento de las tecnologías de información y las comunicaciones que generen ventajas competitivas al país y contribuyan por tanto a su desarrollo económico, social y cultural.
La falta de conectividad no solo impone una barrera tecnológica. Constituye también una barrera en el acceso a la salud, a la educación, a servicios sociales, al trabajo y a la economía en general. Si no la cerramos, esa barrera cada vez será más alta y tornará aún más desigual a la región que ya es la más desigual del mundo. Los rezagos más importantes en materia de conectividad se dan debido a la baja frecuencia de internet, que utiliza diariamente la red mundial de computadores. Le sigue en importancia la escasa disponibilidad de banda ancha, que accede a este servicio. El uso de equipos (principalmente de teléfonos inteligentes) y el acceso a tecnologías 4G
- Falta de información sobre el real estado de situación en la conectividad rural.
- -Problemas en la instalación de redes debido a la infraestructura de los países (falta de electricidad, condiciones de las rutas, etc.),
-Elevados costos de inversión y menor costo-efectividad para las compañías operadoras.
-Escasez de estímulos que alienten las inversiones en el ámbito rural.
-Inaccesibilidad a los territorios más alejados (por razones geográficas o situaciones de violencia).
-Dificultades de asequibilidad para el acceso a los dispositivos y mayores costos del servicio de telefonía móvil e internet para los habitantes de los espacios rurales.
-Falta de mapas de infraestructuras con la información de las redes de telecomunicaciones, si bien las redes móviles han cubierto la demanda en el sector de bajos ingresos al hacer los costos más accesibles, los paquetes de acceso básico se ven limitados a un consumo de 1,5Gb mensual, por lo que su utilidad para trabajar o estudiar es limitada, también aumenta la desigualdad económica y social.
Menos de la mitad de la población cuenta con habilidades básicas en el manejo de las TIC, lo cual impide que tenga acceso suficiente al mercado laboral en rubros que puedan realizarse desde el hogar. Esta situación puede explicarse por la falta de capacitación digital y de acceso a computadora.
Colombia avanzó en conectividad mediante el Plan Vive Digital I y II, el Plan Nacional de Fibra Óptica y el Plan Nacional de Conectividad de Alta Velocidad. No obstante, todavía existen retos asociados a las barreras al despliegue de infraestructura de telecomunicaciones, entre otros, para llevar servicios TIC a población pobre y vulnerable de zonas rurales y apartadas.
Áreas de mejora
ResponderBorrar- Espectro: Incrementar la expansión rápidamente en lugares donde las organizaciones multinacionales (OMN) ya tienen licencias podría haber beneficios menores.
Mejoras en la cobertura móvil: Eliminar temporalmente los límites de altura de las antenas móviles. Poner a disposición rápidamente el espectro sub-1Ghz. Promover soluciones innovadoras, como el uso de drones para proporcionar cobertura en zonas rurales o el ofrecimiento de espectro y servicios de itinerancia obligatorios para las Redes de las OMN
Subsidios para nuevos teléfonos: La penetración de los teléfonos inteligentes podría mejorarse con un subsidio gubernamental para nuevos teléfonos, especialmente en caso de intercambiarlo por un modelo anterior, que esté acompañado de educación para los consumidores sobre los beneficios de un nuevo teléfono. Dicha política podría mejorar la cobertura de redes móviles y promover la compra de teléfonos inteligentes entre quienes tienen dispositivos más viejos, lo cual puede ayudar a incrementar la adopción de aplicaciones (apps). -Asequibilidad en el acceso y de los dispositivos
-Universalización de la conectividad y mayor difusión de las tecnologías digitales junto a actividades de capacitación para potenciar su uso, todos pilares fundamentales para el futuro de la producción agrícola.
-Políticas públicas que impulsen la inversión en la construcción de la infraestructura necesaria y desarrollen instrumentos regulatorios que incentiven la inversión privada para la llegada de los servicios a las zonas más inaccesibles.
Cuando corresponda, ofrecer regulaciones nacionales para ser aplicadas a nivel regional y locales, con incentivos legales y políticos que fomenten su implementación, incluyendo tarifas estandarizadas de acceso a instalaciones públicas, provisión de ventanilla única para todos los procesos regulatorios necesarios y límites de tiempo máximos para otorgante de permisos.
-Publicar una política de uso de fibra que cubre las expectativas del gobierno, un marco competitivo de preferencia, etc.
-Debatir acerca de la mejor manera de proporcionar mobiliario urbano de fibra óptica y otras locaciones para estaciones base.
Realizar Mapas de infraestructura para poder identificar si las fallas actuales se deben a problemas de mercado por falta de rentabilidad económico-financiera (lo que justifica una intervención pública) o si los obstáculos son de competencia, en cuyo caso es necesario abordar la cuestión regulatoria.
-Diseño de soluciones y estrategias ajustadas a los contextos, empleando la tecnología que mejor se adapte a los diferentes casos (fibra óptica, satélites, etc.) y también a las poblaciones a las que se dirige, teniendo especial foco en las perspectivas de género y juventud rural.
Los programas de financiamiento a nuevos proyectos tienen bastantes falencias (ej. fondo emprender o Impulsa), los requisitos de forma son excesivos y no se da una asesoria clara de modelo de negocio y operación, lo que hace que muchos de estos emprendimientos no sean viables, se compite por recursos con empresas grandes ya estructuradas, esto es es una clara desventaja a quienes sólo cuentan con buenas ideas y con las ganas de hacerlas realidad. La ley de contratación estatal deberia tener un marco para emprendedores, pero sigue escrita para beneficiar a los mismos de siempre, los viejos zorros ya conocen todas las artimañas para direccionar contratos usando la ley, no existe un marco juridico claro que permita que los nuevos emprendimientos tengan la posibilidad de competir para ofertar servicios al estado.
ResponderBorrarHola David, Para mi hay que tener en cuenta que estamos en una nueva cultura digital y habria que iniciar con un diagnóstico de la Cultura Digtial, que contemple todo el uso y apropiación y diseño UX ) Bueno ese diagnóstico contempla una mirada completa de la situación actual tecnológicamente hablando.
ResponderBorrarSe estima que entre 400 y 800 millones de personas en todo el mundo se pueden ver afectadas por tecnologías de la cuarta revolución industrial como la Robotica, la Inteligencia artificial, entre otros y y tendrán que encontrar una nueva ocupación desde hoy hasta el 2030 según McKinsey https://www.mckinsey.com/featured-insights/future-of-work/jobs-lost-jobs-gained-what-the-future-of-work-will-mean-for-jobs-skills-and-wages. Es necesario que el país tenga un decidido enfoque desde los colegios en fortalecer las competencias STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) como habilitante para poder entender y utilizar de forma creativa estas nuevas tecnologías y poderlas aprovechar en nuestro beneficio.
ResponderBorrarEs necesario que desde los colegios y las universidades se tenga como prioridad entender como funciona el ecosistema de emprendimiento, como se puede realizar empresa, levantar capital y acceder a fuentes de financiación. Así mismo es importante contar con mecanismos para que las personas con ideas y talento puedan acceder a recursos, tanto de conocimiento como financieros para poder crear empresa.
ResponderBorrarHola Estimado David, La generación de contenidos es uno de los grandes retos de la era digital. Hoy en día los esquemas de trabajo colaborativos, co- creación y producción de contenidos digitales es unos de los subtemas clave a considerar bajo éste epígrafe, por lo tanto sugiero involucrar una linea de trabajo sobre la Generación de Contenidos. Gracias y saludos
ResponderBorrarBunenos dias David. Desde hace muchos años he estado trabajando en la contruccion de ecosistemas digitales, actualmente desde el sector cultura por medio de una agenda colaborativa con logica de Gobierno Abirerto construida por los artistas de la ciudad. He desarrollado algunas herramientas, como: http://geoclick.idartes.gov.co/ y A LA REDONDA que esta proxima a ser lanzada. Seria muy interesante poder sumar esfruerzos e ideas, mi contacto en LinkedIn https://www.linkedin.com/in/camilo-tiria-48b87296/ Att Camilo Tiria
ResponderBorrarHola David! Soy Paola Arocha y quisiera compartirte una solución tecnologica que estoy segura puede ser el portal que estás buscando para tener la agenda digital de emprendimiento e innovación del país. Se llama Tripple, y es una plataforma de gestión de la innovación que busca aprovechar la capacidad de la innovación abierta y colectiva para ampliar el espacio de co-creación para generar ideas y soluciones que logren cambios positivos en organizaciones y territorios.
ResponderBorrarSi desean conocer más al respecto, te comparto un link a la plataforma: https://app.itripple.co/app/world
Espero que podamos conversar. Puedes contactarme a mi correo: paola@itripple.co o mi celular +57 3243894698.